viernes, 4 de mayo de 2018

Programación - Hexágono Didáctico


Vamos a programar una actividad de emprendimiento. Para ello hemos decidido seguir trabajando en grupo. ¿Qué mejor que tres mentes juntas y un protecto interdepartamental? ¿No debería ser esto lo normal en la enseñanza? Veamos el resultado:

Proyecto: “Sabores con saber

El reto que se propone a los alumnos es ofrecer una degustación comentada de platos con motivo de la fiesta del centro educativo. El proyecto lo desarrollan de modo conjunto los profesores de los Departamentos de Geografía e Historia, Matemáticas, Tecnología e Informática.


En el siguiente hexágono didáctico se puede ver el resultado (pincha en cada pieza del puzle para ver cada uno de los apartados):





O bien sigue el siguiente enlace:

https://view.genial.ly/5ae83a754a89652667e907b2/programacion-el-prototipo

Si nada de eso es posible, aquí hay un resumen:

1. Destinatario
Todos los grupos de 2º ESO del centro (alumnos de entre 13 y 15 años de edad).

2. Objetivos
Enganchar a los alumnos con actividades de aprendizajes basándose en sus intereses para que sean más motivadoras.
            Hacerles sentir que todos son útiles dado que sus ideas son importantes para el equipo y que TODOS pueden colaborar de manera valiosa aunque su nivel en la materia no sea el mismo entre ellos.
            Animarse, dado que en todo grupo hay un alumno que se encargará de eso (entre otros roles), nuestro animador tiene que hacer que se festejen los logros para que todos se sientan bien y haya espíritu positivo.
            Evitar conflictos y educar en igualdad ya que los grupos que se forman son heterogéneos.
Desarrollar en los alumnos la habilidad de defender sus ideas y respetar las de los demás al trabajar en equipo, dado que con esta metodología tienen que oírse todas las opiniones y llegar a consensos. Todo ello para que el equipo funcione, se ayude y sea realmente cooperativo.
            Desarrollar en los alumnos la capacidad de distribuirse el tiempo y el trabajo entre ellos dado que durante la fase de investigación son autónomos en estas tareas (siempre supervisadas por el docente) para que aparte de aprender estas habilidades desarrollen la responsabilidad hacia sí mismos y el grupo.
            Desarrollar su capacidad de investigación para que sean capaces de buscar información relevante tanto en la web como en otros medios y vayan distinguiendo entre fuentes fiables de otras que no lo son.
            Tomar decisiones y asumir riesgos por parte del grupo dado que durante todo el trabajo esta parte se desarrolla continuamente para que se desarrollen estos dos elementos tan importantes en su desarrollo personal.

3. Contenidos
Por lo que respecta a Geografía e Historia, los contenidos, que serán recogidos por cada equipo en el correspondiente dossier de investigación histórica, serán:
a) el origen de los alimentos: Europa, América, África, Asia;
b) recetas tradicionales: de la Antigua Roma a la cocina de la abuela;
c) anécdotas y curiosidades sobre los alimentos y platos.
Estos contenidos están relacionados directamente con aquellos de la materia que se imparten en 2º ESO: los modos de vida en el Imperio Romano, en la Edad Media y en la Edad Moderna, el legado andalusí y la era de los grandes descubrimientos geográficos.
Por lo que respecta a Matemáticas, los contenidos serán:
a) El cálculo de calorías.
b) Proporcionalidad directa (para que generalicen las recetas y sepan, por ejemplo, si tienen una para 4 personas hacerla para 23).
c) Cálculo de porcentajes.
Desde Informática potenciaremos el Acceso universal a la información y la facilidad de acceso para los ciudadanos cómo:
a)    Creando un Blog que recoja la elaboración de las recetas.
b)    Desarrollar tarjetas QR para facilitar la divulgación de las recetas vinculadas a la web creada.
c)    Creación montajes de videos.

Desde Tecnología:
a)    Estructuras y mecanismos: Elaboración de los planos e instalación del Stand.
b)    Elaboración del plan de trabajo con Libreproyect
c)    Evolución del carbón a la vitro.


4. Tiempo
Se desarrollará a lo largo de un total de 10 sesiones de 55 minutos en la hora de las asignaturas implicadas (cuatro periodos lectivos de Geografía e Historia, dos de Matemáticas y dos de informática y dos de tecnología), a lo largo del tercer trimestre. La primera sesión será de planificación del trabajo, y las siguientes dedicadas a investigar, utilizando bien el aula de informática, bien los ordenadores portátiles disponibles para trabajos en grupo en la propia aula de referencia. El producto final, el stand de degustación comentada de platos, se presentará en público con motivo de la fiesta del centro, en mayo. Ese mismo día los equipos elaborarán los platos utilizando la cocina del comedor del centro.

5. Metodología
ABP, Aprendizaje Basado en Proyectos. Se formarán equipos de trabajo formados por entre 4 y 5 alumnos, cada uno de los cuáles se ocupará de diseñar, documentar y elaborar un plato. El trabajo será planificado y desarrollado por cada uno de los equipos, con el asesoramiento de los profesores.

6. Evaluación
Mediante rúbricas. El trabajo en equipo de cada alumno será valorado por sus compañeros de equipo (evaluación entre iguales). Los productos correspondientes a los contenidos de cada una de las asignaturas (el dossier de investigación histórica, los cálculos matemáticos que implica el desarrollo del proyecto y las actividades para potenciar el acceso a la información) serán evaluados por los profesores encargados de coordinar cada uno de ellos (Geografía e Historia, Matemáticas, Tecnología e Informática). El resultado de la presentación en público será evaluado por los propios alumnos (autoevaluación y coevaluación). También se realizará una prueba escrita individual sobre los contenidos trabajados.

COMENTARIO FINAL:
       Por último decir que este trabajo se ha realizado utiizando Google Docs, de manera que todos hemos aportado elementos y sugerencias. Al prinicipio, yo por lo menos, pensaba que es trabajo no iba a quedar del todo bien. Nunca había hecho un hexágono didáctico y no tenía ni idea de qué iba. Pero la verdad es que ha resultado muy interesante como herramienta nueva. Además, el hecho de hacerlo entre todos es tremendamente enriquecedor. A uno sólo siempre se le escapan cosas que alguien del grupo ve.
No han habido grandes dificultades, es verdad que genialy no lo domino y ese elemento gráfico ha sido una aportación importante de Óscar, pero sin duda lo utilizaré de ahora en adelante, me parece tremendamente útil.


No hay comentarios:

Publicar un comentario